El centro de datos de KIO España en Valencia, a prueba de agua

El agua, pese a que suele estar poco presente en el día a día de la Comunitat Valenciana, cuando llega no pasa desapercibida. Para muestra, un botón: Turís registró el récord histórico de España con 184,6 l/m2 de lluvia en solo una hora durante el pasado 29 de octubre. Conscientes de eso, KIO España eligió construir su nuevo centro de datos de Paterna (Valencia) a conciencia para evitar por todos los medios que el agua pueda acceder y permanecer dentro de su estructura.

Su primera decisión fue relativa a la compra del terreno: la parcela en la que se ubica este nuevo centro de datos no es casualidad. Se encuentra en la parte más alta de la localidad, por lo que, tal como nos indican los técnicos del departamento de Infraestructuras de KIO España, para que el agua alcanzara una altura preocupante, previamente Valencia y, posteriormente, Paterna, deberían quedar sepultadas bajo el agua. De esta forma, el CPD de Paterna, tal como está concebido es uno de los sitios más seguros en caso de que se repitiera una DANA ya que al estar en esta posición, el agua no se acumularía y caería buscando las partes más bajas. Esto supone una garantía para servir como almacenaje de discos de almacenamientos, servidores, etc., para cualquier entidad pública y privada.

Asimismo, el diseño ha sido clave: se han colocado más desagües de los necesarios por el perímetro de la azotea, es decir, si por normativa se exigen 5, se han puesto 20. La azotea, a su vez, cuenta con una pequeña inclinación. El agua llegaría al suelo por las bajantes instaladas y desde ahí se dirigiría hacía la acometida de pluviales. El sistema de evacuación también está preparado por si se atrancaran todas estas bajantes por algún fenómeno atmosférico extremo -aunque es prácticamente imposible-. El agua se quedaría en el techo simulando una piscina, pero no se filtraría al edificio ya que toda la azotea lleva cuatro capas de impermeabilización: la primera de ellas es de hormigón, seguida de otra capa de polibreal (que es un material que actúa como si fuera un neopreno), otra más de hormigón y la última de poliurea, una capa de un material con acabado parecido a la fibra de vidrio que el agua no puede atravesar.

En cuanto al resto del sistema de evacuación, se ha construido una rejilla que comprende todo el perímetro de la azotea y las bajantes circulan, en vez de por dentro del edificio, por la fachada de este. Asimismo, el edificio cuenta con el sistema DRENEN que va recogiendo toda el agua ‘’que se puede llegar a filtrar’’ en las paredes y lo lleva a dos depósitos (uno en cada extremo del CPD) que tienen una bomba que, también lanza el agua al exterior. Por último, el sótano, que quizá podría ser la zona más inundable por estar debajo del nivel de la calle, cuenta también con una bomba que permitiría sacar el agua hacía fuera y que evitaría que se acumulara. Es así como el agua no tiene opciones de entrar y permanecer en el CPD.

El CPD de Murcia durante la DANA que sufrió la región en 2019
Hasta hace apenas unos años, AEMET catalogaba el temporal de septiembre de 2019 en Murcia como el más catastrófico en los últimos 70 años. La gota fría causó el desbordamiento del río Segura debido a precipitaciones que superaron en algunas localidades los 600 litros por metro cuadrado. Por su parte, el centro de datos de Murcia no tuvo ningún problema para seguir con su funcionamiento, pese a que se produjeron cortes de luz. Los sistemas de UPS y los generadores funcionaron perfectamente y no hubo ningún corte de conexión.

Compartir:

Entradas relacionadas

¿Qué es la nube híbrida?

La nube híbrida, según indican multitud de expertos, es el futuro. Conscientes de ello, nuestro centro de datos de Valencia ofrecerá esta solución a sus clientes.

Leer más
¿No estás seguro del servicio que necesitas?
Cuéntanos tu necesidad y crearemos un proyecto a medida

Cambiamos las reglas del juego

Generamos valor con responsabilidad y transparencia

Innovamos con refrigeración geotérmica y uso eficiente de CO2 en los sistemas críticos.

icono sostenibilidad

Optimizamos los recursos propios, reutilizamos el calor residual y sin pérdida de agua.